"Mecanismos y acciones de la institución para incorporar a la sociedad en su toma de decisiones."
Lugar y Fecha |
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva |
Programas y acciones abordados |
Revisión y Propuestas para la Reducción de la Operación Cesárea
|
Participantes |
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- |
Desarrollo de la sesión |
Inició reunión a las 10:05 a.m. con la bienvenida por parte del Dr. Ricardo Juan García Cavazos.- Director General del CNEGSR Seguido por la presentación de cada uno de los y las participantes a esta reunión. El Dr. García Cavazos dio la introducción para abordar el tema de la operación cesárea debido a que nuestro país presenta un mayor número de cesáreas junto con Brasil. Se mencionó que la operación cesárea ésta por arriba del 80% en algunos sectores, por lo que se debe sensibilizar a los médicos y a la población para reducirlas. Informó que la Secretaría de Salud tiene más del 35% de nacimientos por cesárea del total de 1,300,000 nacimientos, por lo que el compromiso de la Secretaría es proponer alternativas de solución para la reducción de la operación Cesárea. La calidad en la atención obstétrica debe mejorar, debido a que más de 300,000 mujeres presentan complicaciones durante el embarazo y aproximadamente 30,000 presentan complicaciones graves. Mencionó que existen estrategias para la reducción de la operación cesárea y que la Secretaría de Salud es responsable de crear y proponer medidas para el continuo de la atención del embarazo, así como revisar la suficiencia de recursos humanos y la dotación suficiente de insumos para la atención obstétrica. Presentó los objetivos de esta reunión, la Dra. Liliana Martínez Peñafiel así como datos estadísticos del número de cesáreas del periodo 2010-2014, en donde se mostraron los porcentajes de cesáreas por institución, las realizadas en las mujeres con enfermedad hipertensiva del embarazo, con hemorragia, cesáreas en relación al número de embarazos, al grupo de edad, así como el indicador de muerte materna y nacimiento por cesárea. Se explicaron las repercusiones de la operación cesárea y se expusieron algunas de las estrategias propuestas por la Secretaría de Salud para su reducción, se dio a conocer la Declaración de la OMS sobre tasas de cesáreas. El Dr. Fausto Moisés Coronel Cruz.- Representante de Federación Mexicana de Colegios de Obstetricia y Ginecología A.C. y del Colegio Mexicano de Especialistas, presentó el tema “Operación cesárea en la práctica obstétrica. Reto o solución”. Mencionó que a nivel mundial es la operación que más se realiza en el mundo, hay una subutilización en países de bajos ingresos y una sobre utilización en países con ingresos medios y altos. En los últimos 30 años se ha observado un incremento de cesáreas, presentó datos de la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (2012) en donde México registró el 45% de nacimientos por Cesáreas. Señaló que aún existe dificultad para definir la tasa ideal de cesáreas, mostró las causas de cesáreas innecesarias entre las que se encuentra el uso inadecuado de diferentes intervenciones médicas, la monitorización electrónica fetal de rutina con interpretación errónea, la ruptura artificial de membranas, cesárea por indicación de tener una previa, información incompleta a la madre y del médico que practica la cesárea, falta de preparación y habilidades del personal de salud, afán de lucro de proveedores de salud, incentivos económicos, comodidad del personal médico y de las madres que solicitan la cesárea por falta de información, temor del personal médico a quejas y demandas. Mostró resultados y conclusiones de reunión de la Organización Mundial de la Salud, pidió t omar en cuenta la clasificación de Robson y analizar otras variables deseables, que nos permite optimizar el uso y evaluar la eficacia, que existen indicaciones absolutas maternas, fetales y absolutas ovulares. Conclusiones: El Dr. Fausto Moisés Coronel Cruz concluyó que es necesario una disminución decisiva de cesáreas innecesarias para ello es importante evitar la primera cesárea; hizo las siguientes sugerencias:
Como Federación Mexicana de Colegios de Obstetricia y Ginecología y como parte del Consejo Directivo del Colegio Mexicano de Especialistas en Ginecología y Obstetricia A.C. ofrecen :
La Presentación por la Dra. Rosario Cárdenas, representante del Observatorio de Mortalidad Materna y del Comité Promotor por una Maternidad Segura México con el tema "Cesárea, inicio y evolución" mostró estadísticas nacionales e internacionales de la práctica de cesáreas y Mortalidad Matera, que existen factores no médicos asociados a su uso, manejo de tiempo, necesidades de entrenamiento, costo como incentivo, aseguramiento privado y cobertura, cesáreas subsecuentes, imaginario erróneo sobre efectos en el cuerpo; señaló que la presentación de cesáreas es mayor en unidades privadas y relacionada con el sexo del proveedor de los servicios de salud. En cuanto al perfil de las usuarias de cesáreas, se relaciona con las mujeres de mayor nivel de escolaridad, en edades intermedias, en áreas metropolitanas, con acceso a servicios de salud, que recibieron atención prenatal y tienen aseguramiento médico privado. Mostró los resultados de la Encuesta Demográfica Retrospectiva: las mujeres con mayor escolaridad tienen más cesáreas; la mujer sin pareja utilizó menos cesárea que las mujeres en matrimonio, (cohorte de la tercera generación 1978-1980); se incrementa más en la atención privada. Del total de 770,543 nacimientos, el 49.5% correspondió a cesáreas, hay manejo diferenciado por institución, donde la atención privada, ISSSTE y PEMEX mostraron mayor índice de cesáreas. En el manejo diferenciado por día de la semana, el viernes es el día con mayor porcentaje de cesáreas. Nos informó que el riesgo de parto para primera cesárea por estado se encuentra en Campeche, Nuevo León, Oaxaca y Yucatán. Dio las siguientes sugerencias para disminuir el parto por cesárea:
Para dar continuidad a las actividades la Dra. Nazarea Herrera Maldonado Directora General Adjunta de Salud Materna y Perinatal del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, dio lectura a la problemática detectada y las propuestas de solución recibidas por los y los participantes convocadas a esta reunión. El Dr. Juan José Díaz Ramírez.- Representante del Colegio Nacional de Médicos Militares, A.C. ginecoobstetra que preside el comité de reducción de la operación cesárea en el Hospital de la Mujer del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, mencionó que ya aplican la clasificación de Robson con resultados satisfactorios en la reducción de cesáreas, esta experiencia la compartirá a la brevedad con todos nosotros. La representante de la Asociación de Hospitales Privados, A.C. Lariza Tovar García expuso las estrategias con las que participarán para contribuir a la reducción de las cesáreas, primeramente uniéndose a estos ejercicios de participación donde agradeció haber sido convocados. Dr. Marco Antonio Olaya Vargas, ofreció unirse al esfuerzo, mencionó que buscan el apego para que el parto sea vaginal, es necesario tener una normatividad única para poder medir como se están haciendo las cosas, señaló que en el país no debería haber unidades certificadas si existen altos índices de cesáreas. La Dra. Rosario Cárdenas, representante del Observatorio de Mortalidad Materna y del Comité Promotor por una Maternidad Segura. México, propuso fortalecer la normatividad con evidencia científica, así como recuperar el liderazgo de la Secretaría por lo que agradeció ese ejercicio al que fue convocada. Para concluir con la reunión a la 13:57 hrs. la Dra. Nazarea Herrera Maldonado.- Directora General Adjunta de Salud Materna y Perinatal se comprometió a enviar la minuta vía electrónica. Informó que en una segunda reunión se invitará nuevamente a las organizaciones de la sociedad civil, educativas y convocadas previamente, que hoy no pudieron acudir, para continuar con este ejercicio de participación ciudadana, agradeció la participación y presencia de todos con sus propuestas, en bien no solo de las mujeres embarazadas a las que se les debe ofrecer una atención respetuosa, de calidad, con enfoque intercultural y con perspectiva de género, sino por el mayor bienestar para ellas y sus recién nacidos y nacidas, mejorando la salud de nuestra población mexicana. |
Galería fotográfica |
Ir a la galería |
Propuestas de los Actores Sociales |
|
Respuesta del CNEGSR |